jueves, 3 de julio de 2025

El conocimiento científico frente a la desinformación en línea: desafíos y soluciones

 El conocimiento científico frente a la desinformación en línea: desafíos y soluciones

En la era digital, el acceso a la información nunca ha sido tan amplio ni tan inmediato. Sin embargo, esta apertura también ha traído consigo un fenómeno preocupante: la desinformación en línea. Frente a esta realidad, el conocimiento científico se erige como un pilar indispensable para promover el pensamiento crítico y contrarrestar falsedades que afectan decisiones sociales, sanitarias y ambientales.

  • Desafíos principales

  1. Difusión rápida de contenidos falsos: Las redes sociales y plataformas digitales permiten que datos erróneos se propaguen en segundos, muchas veces sin verificación previa.
  2. Fragmentación del conocimiento: La sobreabundancia de fuentes puede confundir a los usuarios, dificultando la identificación de información confiable.
  3. Desconfianza hacia la ciencia: Discursos conspirativos y sensacionalistas han erosionado la credibilidad de expertos y entidades académicas.
  4. Acceso desigual a la educación digital: Muchas personas carecen de formación para evaluar críticamente lo que leen en línea.
  • Soluciones posibles
  1. Fortalecer la alfabetización mediática y científica: Educar desde edades tempranas sobre cómo validar fuentes, distinguir evidencias y comprender el método científico.
  2. Promover divulgación científica accesible y atractiva: Usar formatos multimedia, como videos, infografías y podcasts, para acercar la ciencia a distintos públicos.
  3. Fomentar la colaboración entre científicos, comunicadores y educadores: Trabajar de manera conjunta para enfrentar la desinformación con mensajes claros, empáticos y culturalmente pertinentes.
  4. Implementar regulaciones éticas en plataformas digitales: Exigir mayor responsabilidad en el manejo de algoritmos que favorecen contenidos virales, incluso cuando son falsos.

 En Ecuador, por ejemplo, iniciativas educativas que integran saberes ancestrales con conocimiento académico han demostrado ser efectivas en contextos comunitarios. Al vincular la ciencia con la vida cotidiana y con la identidad cultural, se construyen puentes que fortalecen la confianza y el aprendizaje.

 La lucha contra la desinformación no depende solo de expertos, sino de una ciudadanía informada, crítica y comprometida. El conocimiento científico, lejos de ser excluyente o elitista, debe convertirse en una herramienta de empoderamiento colectivo. Como comunicadores, educadores y defensores de nuestra cultura, tenemos el desafío y la oportunidad de transformar el acceso al saber en un acto de justicia social.


Guallar, J., Codina, L., Freixa, P., et al. (2020). Desinformación, bulos, curación y verificación. Revisión de estudios en Iberoamérica 2017–2020. Telos, 22(3), 595–613. https://doi.org/10.36390/telos223.09


Del Campo, A. (2022). La desinformación en democracia o la democracia de la desinformación. Asuntos del Sur. https://asuntosdelsur.org/publicacion/la-desinformacion-en-democracia-o-la-democracia-de-la-desinformacion/



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La doxa y la episteme en el contexto de las redes sociales.

Como bien sabemos, la doxa se refiere al conocimiento común, a las opiniones populares o creencias empíricas, muchas veces sin saber si es c...