La verdad en la era de la posverdad: reflexiones epistemológicas sobre la información digital
En la era digital, la verdad ha perdido parte de su centralidad como criterio fundamental para validar el conocimiento. Vivimos en lo que muchos autores han llamado la era de la posverdad, una etapa en la que los hechos objetivos tienen menos influencia en la opinión pública que las emociones, creencias personales o ideologías (Agüero Servín, 2011). En este contexto, es fundamental repensar el papel de la epistemología para entender cómo se construye y percibe la verdad en los entornos digitales.
La posverdad no implica la desaparición de la verdad, sino más bien su realidad . Las redes sociales, los algoritmos personalizados y la sobreabundancia de información han fragmentado los referentes comunes que antes servían para contrastar lo verdadero de lo falso. Lo que se considera “verdad” hoy suele estar más vinculado a lo que reafirma nuestras ideas previas, que a la evidencia empírica o el razonamiento lógico . En este escenario, la epistemología cumple un rol fundamental para cuestionar no solo el origen del conocimiento, sino también sus mecanismos de validación y circulación.
Desde la perspectiva epistemológica, el conocimiento válido debe pasar por procesos de justificación racional. Sin embargo, en la era digital, los likes, reemplazan muchas veces a estos procesos. Así, contenidos falsos o manipulados pueden difundirse más rápido y con mayor impacto que investigaciones científicas rigurosas. Esto representa un riesgo, especialmente en campos sensibles como la salud, la política o el cambio climático, donde la desinformación puede tener consecuencias graves.
Uno de los principales desafíos actuales es la pérdida de confianza en las instituciones tradicionales del saber, como la ciencia, la academia o los medios de comunicación. El auge de las teorías conspirativas y las narrativas alternativas pone en evidencia la necesidad de formar ciudadanos críticos, capaces de distinguir entre conocimiento fundamentado y creencias infundadas. Aquí es donde la epistemología puede aportar herramientas para discernir entre la doxa (opinión) y la episteme (conocimiento verdadero), como diría Platón.
En conclusión, la era de la posverdad plantea importantes retos epistemológicos. Ya no basta con producir conocimiento verdadero; también es necesario saber comunicarlo, validarlo y hacerlo accesible en un entorno digital saturado de información. Frente a esto, se vuelve urgente fomentar una cultura del pensamiento crítico, la alfabetización digital y la ética de la información. Solo así podremos recuperar el valor de la verdad como base para una convivencia democrática y racional.
Referencias en estilo APA
Agüero Servín, M. (2011). Conceptualización de los saberes y el conocimiento. Editorial Académica Española.
Klimovsky, G. (2001). Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora.
Najmanovich, D., & Lucano, M. (2008). Epistemología para principiantes: pensamiento científico y metodología de la investigación. Editorial Novedades Educativas.
Riff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. Ediciones del Árbol.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario